miércoles, 1 de mayo de 2013

Museo Franz Mayer: "Luces", Fanny Rabel

Con el paso de los años aquí en México hemos tenido demostraciones artísticas de los mejores en su categoría, podemos hablar de la huella que nos ha dejado Frida o Diego que después de mucho tiempo seguimos apreciando, dentro de este rubro hay artistas que aunque no suenen tanto tienen una magnífica capacidad expositiva de nuestra ciudad.

Es este el caso de Fanny rabel que aunque no nació en México dedicó gran parte de su carrera artistica a retratar factores reales de la ciudad. Aquí detengo mi escritura, si les sigo contando les voy a arruinar el video... espero que disfruten este material audiovisual preparado para la obra "Luces" de Fanny Rabel, la cuál se encuentra dentro de las instalaciones del Museo Franz Mayer.

Sin más palabras los dejo con este video diciéndoles un cariñoso hasta pronto con mis publicaciones esperando en otro momento poderles compartir más información, opiniones, cápsulas y videos del arte através del tiempo.



Guión:

  Fanny Rabel fue una artista nacida en el seno de una familia judía en Polonia, que como tantas otras familias de aquel entonces,  se vio forzada a emigrar para escapar del horror de la persecución y de la guerra.  

En México, el país que la acogió y que Rabel adoptó como propio, realizó una sobresaliente carrera artística, estrechamente entretejida con las problemáticas sociales de la época,  y con los protagonistas principales del ambiente artístico de entonces. 

 Aunque su espectro temático fue muy amplio, Rabel frecuentemente pintó niños,  pues como decía la artista,  su sufrimiento es una cuestión que hiere  la sensibilidad de cualquiera. 

 Luces, también conocida como En la calle resume la ternura, honestidad y realismo con los que la destacada artista siempre interpretó a la niñez. 

A través de la melancólica expresión de los ojos del niño, sentado en el piso de una sombría esquina citadina, abrazando a sus propias piernas como desesperado intento para protegerse del frío y del abandono que calan todo su cuerpo desde sus piececitos descalzos, Rabel denunciaba la crueldad de la pobreza que desdichadamente lastima hasta a los más pequeñitos. 

Los edificios y los carteles luminosos representados en el paisaje urbano del fondo, otro de los temas característicos de la producción artística de Rabel, resaltan la deshumanización de sus habitantes, retratados en el plano medio de la pintura como sombras de autómatas sin alma,  indiferentes al drama de la soledad y el desamparo del niño, que la sensible mirada de la artista ubica, en cambio,  en el primer plano de su obra,  para que por lo menos nosotros, los espectadores, no podamos evitar el verlo.

Sin caer en la sentimentalización excesiva ni en la brutalización de la pobreza 8  Rabel pintó Luces en 1955, cuando el crecimiento urbano de la ciudad de México estaba alcanzando un aumento demográfico sin precedentes, generando grandes problemas sociales, especialmente entre las clases más desprotegidas. Su obra registra los efectos del proceso de industrialización y urbanización, no como era minimizado en las estadísticas y en los discursos oficiales, sino en la dramática vida personal de un niño pobre en la ciudad.

Rabel nos enfrenta así con una imagen de sufrimiento, de privación, y de desolación, pero también de belleza y de ternura.

martes, 9 de abril de 2013

Dadaísmo

El dadaísmo es un estilo complejo que visualmente se puede ver bien interpretado con esta fotografía:

Con ustedes...


jueves, 4 de abril de 2013

Identidad Bellas Artes: Art Nouveau y Art Deco







Aquí les dejo el guión de este nuevo audio acerca de Art Nouveau y Art Deco y de la campaña Identidad Bellas Artes(si escuchas el audio entenderás la campaña)

 http://identidadbellasartes.mex.tl/


ENTRADA 
RÚBRICA
Bloque 1


Intro

Después de años y años de constantes enfrentamientos, donde lo único importante era “vencer”, el pueblo mexicano se sumió en un ir y venir de balas, destrucción, analfabetismo e indiferencia. 

A pesar de que muchos podemos llegar a considerar el mandato de Porfirio Díaz como una aberración a los ideales de democracia y libertad que se venían persiguiendo, debemos también admitir que fué una época de renacer cultural y florecimiento social.

Se sentaron las bases para la educación básica, se impulso sobremanera la literatura, la red ferroviaria se extendió notoriamente entre muchas cosas más. 

De la mano con el modernismo; la influencia europea, sobre todo la francesa, golpearon en la ciudad con gran fuerza donde pronto se dejaron ver muestras del entonces popular Art Nouveau caracterizado por querer romper con lo tradicional buscando su inspiración en lo natural, apoyándose en las novedades resultantes de la revolución industrial como el hierro y el cristal. 

Más tarde tambien haría su aparición el Art Deco, que a pesar de ser la evolución del ya mencionado Nouveau, este se inspiraba en las Primeras Vanguardias popularizando la geometrización. 

Rola
Mexicana Instrumental; Acordeón típico francés de dominio público
Bloque 2
Siendo una de esas persona que gustan de rentar ecobicis para pasear por la condesa o la Roma, podrás darte cuenta que prestando el mínimo de atención a la derecha y a la izquierda, puedes toparte con algo más que solo hipsters y descubrir genuinas demostraciones de art Nouveau en construcciones que van desde locales comerciales hasta casas habitadas.

Pero no solo estas colonias tienen demostraciones de los ya mencionados estilos, acercándonos más al Zócalo de la Ciudad podemos encontrar  el majestuoso Palacio de Bellas Artes que además de llenar con su esplendor la ciudad cuenta tanto en su interior como en su exterior con perfectas demostraciones de las manifestaciones de Art Nouveau y Art Deco en México. 


Rola

MGMT, Nouveau Music 1
Bloque 3
Alrededor del mundo nos podemos encontrar con diversos ejemplos de identidad monumental, tales como: La Torre Eiffel o El Coliseo Romano.


Pero ¿México DF con que se identifica?, es cierto que hay  muchos inmuebles y monumentos que sobresalen dentro de la cultura mexicana, pero realmente no existe uno en particular que sea el característico de las postales que los turistas envían a sus abuelitas. 

Con los símbolos representantes de estilos artísticos en la cultura mexicana, Bellas Artes podría ser sin duda alguna ese Ícono que los mexicanos estamos buscando, es por eso que se crea la iniciativa de Identidad. La cual esta moviendo gente por medio de redes sociales para que nos envíen sus firmas virtuales o nos regalen un like o nos retweeteen

Decir la página:  http://identidadbellasartes.mex.tl/
El FB: Bellas Artes, símbolo mexicano
El Twitter: @BellasArtesSN



Pero ¿Que es una firma virtual?
una firma virtual consiste en compartirnos una foto al FB de   la iniciativa en la cuál aparezcas en el palacio de Bellas artes, con la fotos se verá cuánta gente apoya esta idea, así que ya lo saben  Para un símbolo de la nación, Bellas Artes es La Opción

Rola
Smoke- Cornelious
SALIDA
RÚBRICA

martes, 12 de marzo de 2013

Arte Barroco

Lectores de este espacio: como ya se habrán dado cuenta el propósito de este blog es compartirles un poco de las investigaciones que he hecho de las diferentes corrientes artísticas, para eso yo se que a veces es muy cansado estar leyendo todo lo que escribo, es por eso que esta vez les traigo un material auditivo para que no se aburran, y para todos los que les gusta leer no se preocupen, aquí les dejo el guión de esta cápsula de audio que produje acerca del Barroco italiano.



1 Locutor


Bloque 1: Entrada:



“El barroco más que un estilo artístico, es una forma de vida”

Paseando en la tierra de la pizza y la actual abdicación nos podemos encontrar con diversas piezas de excelente atractivo visual, basta con echar un vistazo al Vaticano para darnos cuenta de la magnificencia representativa de la época del barroco italiano.


Artistas como Caravaggio, Itar,  Bernini o Vivaldi son perfectos ejemplos del auge pictórico, arquitectónico, escultórico y sonoro de la época

El Barroco es considerado hoy en día una exquisita corriente de la preferencia de los aristócratas europeos alternativos y es que el barroco es lujoso, brillante, un deleite a la pupila, oro aqui oro alla, adornos, maquillaje, grandes coros, pelucas abultadas y hermosos vestidos 

Interrupción

-Pero hoy no hablaremos de esto-


Bloque 2: Como la línea que separa a Darth Vader de Luke Skywalker, el barroco italiano también posee un lado oscuro, ésta faceta del barroco parece ser incluso más intimidante que el Ejército Imperial y es que tras bambalinas de lo que podemos ver en lugares como el Museo del Baryelo en Florencia hay una serie de sucesos crudos que muy poca gente se ha atrevido a mencionar.


Es sabido que los humanos somos morbosos por naturaleza, pero también somos ambiciosos y no nos importa quitar  obstáculos que se interpongan en nuestro camino, muestra perfecta de esto es el conocido caso de Farinelli que su único pecado fue el de poseer una privilegiada voz, que aunque le valió fama y fortuna, le costó el mayor trauma de su vida; ser castrado durante su infancia.


“El cuerpo acuchillado de una mujer cuelga suspendido de una cuerda, en el centro de una amplia sala, otro cadáver de mujer yace en el suelo, a unos pocos metros de distancia”

No hay escena más clara, que este fragmento de “Suspiria”, para demostrar esta hipotesis que sugiere que al haber crecido rodeados por este tipo de arte y sucesos, los italianos no tenían mucho de donde escoger, o se convertían en asesinos seriales brutalmente trastornados o pasaban a ser simples artistas memorables, para fortuna de los seguidores de Darío Argento él se inclinó hacia el lado artístico.



Así que era de esperar que influenciado por toda la crudeza que ofreció el barroco, Dario Argento se convirtiera en uno de los directores del cine de horror más importantes de la década de los 70´s a la fecha, convirtiendo el exceso de vísceras y sangre en su sello personal que le otorgaría el título de “padre del cine Giallo”. 

Películas de Argento como Suspiria Terror en la Ópera o el pájaro de las plumas de cristal son piezas clave para este género


 Bloque 3:  Por lo que, ya seas fan o por mero morbo date el valor de tomar un break para ver minimo una de estos films, pero venga, no seas flojo, atrevete a ver más alla del primer plano y comprueba que somos animales de costumbre y siempre regresamos a lo ya experimentado, podemos amarlo u odiarlo, pero date la oportunidad de conocerlo y opinar bajo tu propio criterio, no por el  del dude que dijo “es de muy mal gusto, estrafalario y sobrecargado” cuando talvez solo es, “realista, honesto y sin pelos en la lengua”

martes, 26 de febrero de 2013

Jan Van Eyck



En ficción o en realidad, el misterio es un factor el cuál siempre ha de definir a un personaje como sobresaliente ante los demás, a lo largo de la historia hemos conocido personajes que no sabemos mucho de ellos pero sin embargo marcaron historia con sus respectivas actividades, en este tipo de personajes, la historia del arte no se queda atrás pues es precisamente en una época de transición de corrientes artísticas, en el siglo XV dónde figura un ser misterioso, la pintura gótica estaba dando ya sus últimos destellos en esta época ya llamada el Pre-renacimiento, la pintura de este limbo entre corrientes era llamada pintura flamenca, estilo surgido en los Países Bajos, y es en está época y este lugar y con estos elementos es donde entra nuestro personaje misterioso, con un lugar de nacimiento indefinido y con una historia personal difusa sin mucho que decir Jan Van Eyck teniendo sus pinturas prácticamente como el único registro histórico de su vida, llegó a causar furor con su estilo flamenco propio de esa época.

Antes de pasar a la parte interesante de esto, les daré un poco de información institucional para que puedan entrar en contexto y tengan una idea de quién fue Jan Van Eyck:

Jan Van Eyck era un pintor bastante innovador para su época que hoy en día tiene los créditos de ser el fundador del Ars Nova(Arte Nuevo) junto con otro pintor llamado Robert Campin, este es un estilo gótico/flamenco muy particular porque surge anunciando el renacimiento nórdico de Europa, la pintura de este artista se caracteriza por los colores vívidos al óleo, de hecho durante un tiempo se pensó que Van Eyck había sido el inventor del óleo pero fue una teoría que no tardó mucho tiempo en descartarse, se dice que tal vez este artista era originario Maaseik, provincia de Limbourg, aunque el registro histórico dice que estuvo trabajando en en Holanda y en Borgoña en 1425, precisamente con el duque de Borgoña, con el cuál mantenía una muy buena relación, esto hizo que Van Eyck ocupara el puesto de pintor de la corte, puesto que conservó hasta el momento de su muerte. Dentro de los múltiples misterios que esconde este pintor, hay uno muy interesante que se basa en el cuestionamiento de la existencia del pintor Hubert Van Eyck, hermano de Jan quien se dice que mantenía una relación artística con su hermano, sin embargo su existencia es un misterio, no se sabe realmente si existió, hay obras que supuestamente son una colaboración de los dos artistas pero la única verdad aún no se ha demostrado, así que como mencioné al principio el misterio es un factor importante en la vida de este artista y más adelante cuando hable de sus obras se darán cuenta que este factor misterio no cambiará
                       
Conforme van pasando los años siempre nos hemos visto sorprendidos con el nivel de trasfondo que nos reflejan los artistas, simplemente hoy en día basta con tocar al revés un disco de Ozzy Osbourne parara ejemplificar esto que trato de explicar, la gente como nosotros tenemos un nivel de morbo increíble, mismo que se alimenta bastante bien de aquellos artistas que tal vez sin querer o tal vez por cuestiones ajenas al morbo ocultan mensajes en sus pinturas, Este es el caso de Jan Van Eyck y más particularmente hablando del retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, esta obra contiene una serie de elementos con diversos simbolismos que nos dicen mucho más de lo que interpretamos en una sola imagen, son estos elementos por los cuales la obra se ha hecho famosa y el análisis técnico de esta obra se dejó de lado muchos años atrás para dejar lugar al análisis simbólico, y es que este análisis ha sido razón de debates y diferencias en el medio artístico, pero ¿que mensajes tiene esta obra?, yo me encargaré de contarles esta vez queridos lectores, los significados que conlleva esta pintura.

El retrato de la familia Arnolfini es una pintura que actualmente podemos encontrar en The National Gallery, Londres, y si nos ponemos a observarla detenidamente nos podemos dar cuenta que hay elementos un tanto raros en la pintura que parecen no tener explicación, pero es todo lo contrario, la presencia de elementos como un perro o el contraste colorido de los personajes tienen razón de ser, Van Eyck al mantener una relación extensa con la corte en Borgoña lo llevó a conocer a Giovanni Arnolfini, rico mercader, el cual posteriormente se establecería con su esposa en la ciudad de brujas, Dentro de este proceso Arnolfini pidió, a Van Eyck que realizara un retrato de él y su esposa, se dice que otra de las más grandes interrogantes de este pintor es que Van Eyck era el único que sabía que Arnolfini se había casado, y esta pintura es el documento que lo respalda, pero como la mayoría de los factores de la vida del pintor, es simplemente un rumor sin comprobar. 

Lo que si es totalmente real y ya ha sido comprobado es la composición simbólica  de los elementos que aparecen en la obra, estos hacen alusión a diferentes factores que Giovanni Arnolfini pretendía probar, no sólo es una obra pretenciosa que quiere mostrar  los bienes y valores de la familia Arnolfini, uno de los elementos que está muy a la vista en esta pintura es la presencia del canino en medio de la feliz pareja, este canino no está ahí porque sea considerado de la familia como sucede en las familias de hoy en día, este perro estaba en medio de los dos porque estaba haciendo alusión a la fidelidad que existe entre la pareja demostrada con uno de los animales más fieles que existen, menos evidente pero aún así presente son los zuecos que están en el piso y se pueden admirara si observas el fondo que hay en el medio de la pareja, estos zuecos hacen referencia a los pies descalzos símbolo claro de la fertilidad en la pareja, aparte del vestido verde y la mano de la esposa sobre su vientre, el verde simboliza la esperanza, el espejo que se encuentra en la parte de atrás con forma de engrane contiene en su cuerpo repartidas las catorce estaciones del viacrucis, aparte de que el espejo refleja por detrás la escena que ya hemos visto de frente y muestra al pintor, finalmente la pintura contiene una lámpara con una sola vela encendida, esto hace alusión a la luz de Jesucristo.





Esta pintura para algunas personas representaba un acta para formalizar el matrimonio de una manera visual, sin embargo, el comportamiento de la pareja y los factores religiosos que aunque sutiles son muy importantes en esta pintura me hacen pensar igual que otros  expertos que han analizado la pintura y llegaron a la teoría que la pintura simboliza un exorcismo y busca la seguridad de la pareja ante fuerzas intangibles, siendo más precisos, demonios, y esta teoría suena posible por la manera secreta en la que se hizo esta pintura la cuál Giovanni Arnolfini no tenía razones para hacer en secreto esta pintura, así lleno de misterios. polémicas y expectativa, Jan Van Eyck nos ha dejado una huella bastante interesante, aquí abajo pueden juzgar por ustedes mismos los elementos de la pintura.




Para saber más sobre Jan Van Eyck puedes consultar estas páginas y libros


Juan Diego Caballero, El matrimonio Arnolfini (en linea disponible en http://aprendersociales.blogspot.mx/2007/01/el-matrimonio-arnolfini.html); internet, publicado el 21 de Enero de 2007)



Isabel W, Pintura Gótica Flamenca: Jan Van Eyck( en linea disponible en http://arteinternacional.blogspot.mx/2011/02/jan-van-eyck-1390-1441.html; Internet, publicado en 2011 



James Elkins, On the Arnolfini Portrait and the Lucca Madonna: Did Jan van Eyck Have a Perspectival System?, “The Art Bulletin”, Vol. 73, No. 1 (Mar., 1991), pp. 53-62, publicado por College Art Association



Jaques Lassaigne, La pintura flamenca :el siglo de Van Eyck /texto de Jacques Lassaigne ; traducido del francés por Juan J. Castelló.(Barcelona : Carrogio ; Genève : Skira, 1977.) 181.

Norbert  Schneider: Jan Van Eyck,  (México : Siglo XXI, 1997.) 115



Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa(1434): óleo sobre 

madera 82x59.95 cm. Londres, National Gallery 




                                       

La luz de esta obra entra de lado iluminando de manera parcial por la ventana, eso hace que el autor pueda hacer un juego con las luces y las sombras muy interesante dentro de la obra, el autor usa colores fríos como el verde con detalles azules del vestido de la esposa que contrasta muy bien con las prendas oscuras que está usando Giovanni Arnolfini, de frente se puede ver que la prenda es de color negro con detalles en azul, mientras que detrás del personaje cuelga una capa que tiene una tonalidad de cafe oscuro en la capa y un cafe más claro para la costura, el fondo de la obra muestra una alcoba con una pared con tonos grisáceos en el fondo en la parte baja se puede ver una especie de sillón de color rojo ocre, misma tonalidad que tiene la mitad del fondo del lado de la esposa, finalmente en el piso podemos ver que tiene un color café muy claro y que a los pies de los individuos se encuentra un canino esponjoso, el juego de las perspectivas de Van Eyck es muy bueno para su tiempo, aunque la obra se un retrato de frente, si nos acercamos a ver el espejo podemos ver la perspectiva desde atrás incluyendo al pintor, la obra contiene muchas lineas verticales, dado que los individuos se encuentran de pie, todos los objetos caen de manera vertical con base a ellos, como se puede ver en la ventana, el sillón o en las cortinas rojas que están al fondo, el, único elemento que desentona un poco es el el espejo con las lineas curvas, aparte de eso la pintura está está muy bien balanceada, el eje de esta obra se ve totalmente compensado por ambos lados y por lo tanto equilibrada y proporcionada con sección áurea mientras que el ritmo de la pintura muestra muchas cosas diferentes alternadas siguiendo un patrón simbólico en la obra, esta pintura como ya había mencionado es un retrato, se puede ver reflejado claramente el estilo gótico pre renacentista del autor.





lunes, 11 de febrero de 2013

Elementos Visuales

Lineas


Las lineas desde tiempos muy antiguos han sido el punto de partida del artista para comenzar a manifestar sus obras; Y es que las lineas son tan importantes que no sólo en el arte se manifiestan, sólo basta con observar los elementos de nuestra vida cotidiana para darnos cuenta que todo está lleno de lineas, desde los objetos personales que usamos hasta los edificios y construcciones que vemos, básicamente siempre te vas a encontrar con lineas de todo tipo, sólo es necesario observar. Dentro de mi escuela se pueden encontrar lineas muy notorias en todos lados, desde cosas muy evidentes como ladrillos hasta cosas más específicas como señalizaciones, y es por eso que dejo aqui 2 imágenes para demostrar las lineas en la vida cotidiana, ejemplos de lineas horizontales, verticales, espirales, diagonales, quebradas, curvas, etc. y también dejaré un link a mi flickr en el cuál podrán ver estas dos y otros ocho ejemplos de manifestaciones de las lineas.

http://www.flickr.com/elblancokpg/



Color


El color es otro factor de los elementos visuales muy importantes, un simple color te puede transportar a alguna condición o puede causar alguna sensación, no es casualidad que hayan colores cálidos y fríos, todos causan una sensación y muchas veces simbolizan significados diferentes para diversas regiones, tampoco es casualidad que los negocios de comida rápida lleven siempre los mismos patrones de color, algunos dicen que provoca el apetito, también sirve para representar cosas intangibles, si ves a un grupo de japoneses vestidos de color púrpura no intentes contarles un chiste porque muy probablemente ellos están saliendo de un funeral. Es el color tema de muchas interpretaciones aunque claro, en el arte lleva ciertas bases, bases que los artistas tienen que seguir como el ya famoso RGB (Red Green Blue ) que seguro todos los photoshoperos saben de lo que hablo, la mezcla de los círculos de esos tres colores prácticamente te pueden dar como resultado cualquier color y como ya he mencionado es un método usado por los artistas, artistas como Carlos Diez, el cuál presentó una exposición del color en el MUAC(Museo Universitario De Arte Contemporáneo) inmueble que está ubicado en un lugar que precisamente la gente suele asociar con dos colores: Azul y Oro, así es, el museo se encuentra en la casa de los Pumas: Ciudad Universitaria, en esta exposición hay desde pinturas muy sencillas y representaciones que muestran principios de color muy claros como el RGB, presentado en una recámara con paredes blancas iluminadas con luz de color hasta pinturas más elaboradas que te transmiten sensaciones, sin más que decir, les dejaré aquí abajo una foto de las paredes RGB y otra foto de otra pintura de la misma exposición, si quieren ver más de las pinturas de Carlos Diez también incluiré abajo mi FLICKR dónde hay más imágenes de la mencionada exposición.







Sección Áurea

Desde tiempos inmemorable se ha reconocido la obsesión del hombre por la perfección, en muchas cosas todos preferimos hacer las cosas bien a sólo hacerlas, pero dentro de esa perfección humana hay niveles y si creen que Stanley Kubrick era el límite de lo obsesivo perfeccionista haciendo que la NASA desarrollara un dispositivo para hacer una escena perfecta, están equivocados porque gracias a la obsesión de otro tipo de personas surgió la proporción áurea, esta serie de cálculos para poder trazar lineas y sobre esas hacer las obras de arte para poder encontrar la proporción perfecta en la obra, y aunque a veces la realidad no sea así, los artistas buscan la perfección, está el claro ejemplo del David de Miguel Ángel el cuál en proporciones humanas no está bien proporcionado pero en proporciones áureas es perfecto, en Grecia y en Roma fue donde más se usaba la proporción áurea pero es un sistema de proporción universal hoy en día, son un montón de cálculos matemáticos y geométricos que de manera práctica se realizan para encontrar la proporción, pero no crean que los artistas son tan estirados, la proporción áurea se puede encontrar en el cuerpo humano, hay un lado largo y un lado corto eso es un punto importante para identificar la sección áurea en el cuerpo entre otros, sin nada más que decir les dejaré aquí abajo una muestra de como está trazada la sección áurea de una pintura, y también les dejaré un ejemplo de parte del cuerpo áureo, tomen en cuenta también puede trazarse la sección áurea en espiral, la oreja es un buen ejemplo de eso, si quieren ver ese ejemplo y algunos otros más compartiré nuevamente mi cuenta de FLICKR abajo.




http://www.flickr.com/elblancokpg/