En ficción o en realidad, el misterio es un factor el cuál siempre ha de definir a un personaje como sobresaliente ante los demás, a lo largo de la historia hemos conocido personajes que no sabemos mucho de ellos pero sin embargo marcaron historia con sus respectivas actividades, en este tipo de personajes, la historia del arte no se queda atrás pues es precisamente en una época de transición de corrientes artísticas, en el siglo XV dónde figura un ser misterioso, la pintura gótica estaba dando ya sus últimos destellos en esta época ya llamada el Pre-renacimiento, la pintura de este limbo entre corrientes era llamada pintura flamenca, estilo surgido en los Países Bajos, y es en está época y este lugar y con estos elementos es donde entra nuestro personaje misterioso, con un lugar de nacimiento indefinido y con una historia personal difusa sin mucho que decir Jan Van Eyck teniendo sus pinturas prácticamente como el único registro histórico de su vida, llegó a causar furor con su estilo flamenco propio de esa época.
Antes de pasar a la parte interesante de esto, les daré un poco de información institucional para que puedan entrar en contexto y tengan una idea de quién fue Jan Van Eyck:
Jan Van Eyck era un pintor bastante innovador para su época que hoy en día tiene los créditos de ser el fundador del Ars Nova(Arte Nuevo) junto con otro pintor llamado Robert Campin, este es un estilo gótico/flamenco muy particular porque surge anunciando el renacimiento nórdico de Europa, la pintura de este artista se caracteriza por los colores vívidos al óleo, de hecho durante un tiempo se pensó que Van Eyck había sido el inventor del óleo pero fue una teoría que no tardó mucho tiempo en descartarse, se dice que tal vez este artista era originario Maaseik, provincia de Limbourg, aunque el registro histórico dice que estuvo trabajando en en Holanda y en Borgoña en 1425, precisamente con el duque de Borgoña, con el cuál mantenía una muy buena relación, esto hizo que Van Eyck ocupara el puesto de pintor de la corte, puesto que conservó hasta el momento de su muerte. Dentro de los múltiples misterios que esconde este pintor, hay uno muy interesante que se basa en el cuestionamiento de la existencia del pintor Hubert Van Eyck, hermano de Jan quien se dice que mantenía una relación artística con su hermano, sin embargo su existencia es un misterio, no se sabe realmente si existió, hay obras que supuestamente son una colaboración de los dos artistas pero la única verdad aún no se ha demostrado, así que como mencioné al principio el misterio es un factor importante en la vida de este artista y más adelante cuando hable de sus obras se darán cuenta que este factor misterio no cambiará
Conforme van pasando los años siempre nos hemos visto sorprendidos con el nivel de trasfondo que nos reflejan los artistas, simplemente hoy en día basta con tocar al revés un disco de Ozzy Osbourne parara ejemplificar esto que trato de explicar, la gente como nosotros tenemos un nivel de morbo increíble, mismo que se alimenta bastante bien de aquellos artistas que tal vez sin querer o tal vez por cuestiones ajenas al morbo ocultan mensajes en sus pinturas, Este es el caso de Jan Van Eyck y más particularmente hablando del retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, esta obra contiene una serie de elementos con diversos simbolismos que nos dicen mucho más de lo que interpretamos en una sola imagen, son estos elementos por los cuales la obra se ha hecho famosa y el análisis técnico de esta obra se dejó de lado muchos años atrás para dejar lugar al análisis simbólico, y es que este análisis ha sido razón de debates y diferencias en el medio artístico, pero ¿que mensajes tiene esta obra?, yo me encargaré de contarles esta vez queridos lectores, los significados que conlleva esta pintura.
El retrato de la familia Arnolfini es una pintura que actualmente podemos encontrar en The National Gallery, Londres, y si nos ponemos a observarla detenidamente nos podemos dar cuenta que hay elementos un tanto raros en la pintura que parecen no tener explicación, pero es todo lo contrario, la presencia de elementos como un perro o el contraste colorido de los personajes tienen razón de ser, Van Eyck al mantener una relación extensa con la corte en Borgoña lo llevó a conocer a Giovanni Arnolfini, rico mercader, el cual posteriormente se establecería con su esposa en la ciudad de brujas, Dentro de este proceso Arnolfini pidió, a Van Eyck que realizara un retrato de él y su esposa, se dice que otra de las más grandes interrogantes de este pintor es que Van Eyck era el único que sabía que Arnolfini se había casado, y esta pintura es el documento que lo respalda, pero como la mayoría de los factores de la vida del pintor, es simplemente un rumor sin comprobar.
Lo que si es totalmente real y ya ha sido comprobado es la composición simbólica de los elementos que aparecen en la obra, estos hacen alusión a diferentes factores que Giovanni Arnolfini pretendía probar, no sólo es una obra pretenciosa que quiere mostrar los bienes y valores de la familia Arnolfini, uno de los elementos que está muy a la vista en esta pintura es la presencia del canino en medio de la feliz pareja, este canino no está ahí porque sea considerado de la familia como sucede en las familias de hoy en día, este perro estaba en medio de los dos porque estaba haciendo alusión a la fidelidad que existe entre la pareja demostrada con uno de los animales más fieles que existen, menos evidente pero aún así presente son los zuecos que están en el piso y se pueden admirara si observas el fondo que hay en el medio de la pareja, estos zuecos hacen referencia a los pies descalzos símbolo claro de la fertilidad en la pareja, aparte del vestido verde y la mano de la esposa sobre su vientre, el verde simboliza la esperanza, el espejo que se encuentra en la parte de atrás con forma de engrane contiene en su cuerpo repartidas las catorce estaciones del viacrucis, aparte de que el espejo refleja por detrás la escena que ya hemos visto de frente y muestra al pintor, finalmente la pintura contiene una lámpara con una sola vela encendida, esto hace alusión a la luz de Jesucristo.
Esta pintura para algunas personas representaba un acta para formalizar el matrimonio de una manera visual, sin embargo, el comportamiento de la pareja y los factores religiosos que aunque sutiles son muy importantes en esta pintura me hacen pensar igual que otros expertos que han analizado la pintura y llegaron a la teoría que la pintura simboliza un exorcismo y busca la seguridad de la pareja ante fuerzas intangibles, siendo más precisos, demonios, y esta teoría suena posible por la manera secreta en la que se hizo esta pintura la cuál Giovanni Arnolfini no tenía razones para hacer en secreto esta pintura, así lleno de misterios. polémicas y expectativa, Jan Van Eyck nos ha dejado una huella bastante interesante, aquí abajo pueden juzgar por ustedes mismos los elementos de la pintura.
Para saber más sobre Jan Van Eyck puedes consultar estas páginas y libros
Para saber más sobre Jan Van Eyck puedes consultar estas páginas y libros
Juan Diego Caballero, El matrimonio Arnolfini (en linea disponible en http://aprendersociales.blogspot.mx/2007/01/el-matrimonio-arnolfini.html); internet, publicado el 21 de Enero de 2007)
Isabel W, Pintura Gótica Flamenca: Jan Van Eyck( en linea disponible en http://arteinternacional.blogspot.mx/2011/02/jan-van-eyck-1390-1441.html; Internet, publicado en 2011
James Elkins, On the Arnolfini Portrait and the Lucca Madonna: Did Jan van Eyck Have a Perspectival System?, “The Art Bulletin”, Vol. 73, No. 1 (Mar., 1991), pp. 53-62, publicado por College Art Association
Jaques Lassaigne, La pintura flamenca :el siglo de Van Eyck /texto de Jacques Lassaigne ; traducido del francés por Juan J. Castelló.(Barcelona : Carrogio ; Genève : Skira, 1977.) 181.
Norbert Schneider: Jan Van Eyck, (México : Siglo XXI, 1997.) 115
Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa(1434): óleo sobre
madera 82x59.95 cm. Londres, National Gallery
La luz de esta obra entra de lado iluminando de manera parcial por la ventana, eso hace que el autor pueda hacer un juego con las luces y las sombras muy interesante dentro de la obra, el autor usa colores fríos como el verde con detalles azules del vestido de la esposa que contrasta muy bien con las prendas oscuras que está usando Giovanni Arnolfini, de frente se puede ver que la prenda es de color negro con detalles en azul, mientras que detrás del personaje cuelga una capa que tiene una tonalidad de cafe oscuro en la capa y un cafe más claro para la costura, el fondo de la obra muestra una alcoba con una pared con tonos grisáceos en el fondo en la parte baja se puede ver una especie de sillón de color rojo ocre, misma tonalidad que tiene la mitad del fondo del lado de la esposa, finalmente en el piso podemos ver que tiene un color café muy claro y que a los pies de los individuos se encuentra un canino esponjoso, el juego de las perspectivas de Van Eyck es muy bueno para su tiempo, aunque la obra se un retrato de frente, si nos acercamos a ver el espejo podemos ver la perspectiva desde atrás incluyendo al pintor, la obra contiene muchas lineas verticales, dado que los individuos se encuentran de pie, todos los objetos caen de manera vertical con base a ellos, como se puede ver en la ventana, el sillón o en las cortinas rojas que están al fondo, el, único elemento que desentona un poco es el el espejo con las lineas curvas, aparte de eso la pintura está está muy bien balanceada, el eje de esta obra se ve totalmente compensado por ambos lados y por lo tanto equilibrada y proporcionada con sección áurea mientras que el ritmo de la pintura muestra muchas cosas diferentes alternadas siguiendo un patrón simbólico en la obra, esta pintura como ya había mencionado es un retrato, se puede ver reflejado claramente el estilo gótico pre renacentista del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario